2017-01-31 : DANIL RUSANOV, escenarios para tu imaginación
“¿Y si la falta de información es el mensaje en si mismo?” Nos pregunta Danil Rusanov, y también nos responde: “La falta de información dentro de un contexto dado es una imagen autosuficiente, dando así la oportunidad a una cadena de pensamientos más profunda. Invito al espectador a sumergirse dentro de sí mismo, cuando deja que la pantalla se quede casi en blanco y libere su imaginación. Todo el pensamiento lógico se apaga y la oportunidad de observar se enciende.”












2017-01-24 : NERI OXMAN, más allá del tech-art
Hay obras que escapan de las etiquetas y que solo bajo una profunda definición podemos llegar contemplar en su máxima expresión. Así sucede con los proyectos de Neri Oxman, que podrían considerarse investigación científica, así como experimentos aplicados de tecnología, u obras de arte que exploran el ser humano y su concepción física. En realidad cualquiera de sus proyectos son una combinación de todo esto y más.

Así es el trabajo de Oxman, una joven americana de origen israelí, con estudios en arquitectura y diseño, actualmente profesora en el MIT Media Lab, donde dirige el grupo de investigación Mediated Matter. Sus proyectos son una combinación de esfuerzos de geniales creativos y científicos, como el artista visual Christoph Bader, el fotógrafo Danielle van Zadelhoff, o la compañía especializada en 3D printing Stratasys, entre muchos otros.














2017-01-18 : LEONIE BOS, apartamento con vistas al papel
Hay algo reconfortante en las imágenes de Leonie Bos, una especie de tranquilidad y equilibrio acompañado de un sentimiento nostálgico y positivo. Quizás sea la ausencia de seres humanos en sus escenas urbanas, exteriores e interiores, que nos dejan un espacio libre para respirar y pensar, entre agradables capas de colores que se superponen, texturas de papel y ligeros errores intencionados que nos hacen recordar técnicas de impresión tradicionales… Un paraíso visual para diseñadores.













2016-12-30 : GESO, in glitch we trust
Siempre hemos sido adoradores del error, y por eso mismo no es de extrañar que su relativo geek, el glitch, se haya convertido en una especie de culto fuera y dentro de Belio. Para entenderlo no debes tener miedo a condenar tu alma por culpa de una equivocación, los errores son oportunidades para crear algo nuevo, algo original. Del error se aprende, se evoluciona, todos y cada uno necesitamos evolucionar, nosotros también. Geso es el siguiente eslabón en la carrera de Pablo IA, fundador y director de Belio Magazine junto a su hermano Javier IA, reencarnado como Gnosick.

God is a Glitch es el actual portfolio como artista visual de Pablo IA / Geso. La lógica evolución de una mente inquieta con sede en Berlin, desde allí está sembrando una carrera a base de visuales en directo, instalaciones audiovisuales, vídeo arte, motiongraphics, dirección de arte para proyectos artísticos y musicales. Entre sus más destacados proyectos se encuentran trabajos para Adobe, Killekill / Krake Festival, Berlin Atonal Festival, 33TV e Hymen / Ant-Zen Records. Esta web es su personal declaración de intenciones: la completa encarnación de Geso como artista visual, un compromiso con un futuro profesional dedicado a la producción y experimentación audiovisual, y la continua persecución de sueños (que ya marcó el camino de Belio desde el origen).













Como buenos portadores de nuestro nombre, en Belio estamos predestinados a volver una y otra vez sobre las interacciones que se dan entre el sonido y la imagen, la música y los visuales, especialmente en su versión más purista: visual music (o música visual). Normalmente os presentamos el camino que lleva de una composición musical a su interpretación en imagen, hoy sin embargo vamos a mostraros el camino inverso, los más recientes experimentos de Simon Russell.












2016-11-22 : HALISTEN STUDIO, neo-libris
Hay cosas que la tecnología no puede suplantar, aunque lo intenten. Obviamente se trata de una elección personal, por ejemplo, en nuestro caso el amor que sentimos por los libros físicos es incondicional. Abrir uno nuevo o uno viejo y olerlo es casi una tradición. Y hablando de tradiciones, una de las más antiguas tradiciones relacionadas con los libros y con la creación gráfica es el diseño y uso de ex-libris. Un ex-libris es un sello personal que se utiliza en el reverso de la cubierta o en la portada interior de un libro para indicar la propiedad de dicho libro, un acto que gana significado para aquellos que coleccionan libros y disfrutan compartiéndolos al mismo tiempo.












2016-11-16 : SEB JANIAK, revelaciones desde lo invisible
Vivimos en una sociedad donde cada vez más el 3D y lo virtual están adquiriendo una relevancia autoritaria, se impone en todo tipo de mercados visuales suplantando la realidad hasta el punto de hacernos dudar sobre el origen de lo real. Desde nuestro punto de vista lo real es el origen, el germen de toda creación, la naturaleza primigenia. El fotógrafo Seb Janiak empezó su carrera más interesado en esa manipulación de la realidad, pero sus más recientes series le han llevado a esa naturaleza en estado puro.












2016-11-08 : THEIS WENDT, la desilusión como arte
Es difícil darse cuenta de que vivimos en una mentira, que la realidad podría no ser lo que creíamos. Solo en pequeñas ocasiones vislumbramos los barrotes de esta jaula de cristal, nuestra mente, educada y condicionada para ver y creer una ilusión aceptada socialmente. Y en este sentido hay que reconocer que es todo un arte. Sutil y poético, Theis Wendt nos pone un espejo delante, su obra, y nos invita a cuestionarnos qué es esa realidad, pero al mismo tiempo… ¿Es realmente un espejo?














2016-10-18 : ANDRIY HIR, de vuelta con los ancestros
Cuando nos encontramos con una obra como la del artista y diseñador Andriy Hir a.k.a. Forma Line es inevitable sentir cierta afinidad. La suma de referentes ancestrales y tradicionales, como el uso de máscaras, así como la mezcla de distintas facetas creativas, siempre entre el arte y el diseño gráfico, además en este caso se suma el diseño de interiores y la arquitectura, nos hacen pensar en el hombre orquesta o en el artista renacentista a lo Leonardo Da Vinci. El artista que os presentamos aquí tiene un poco de todo eso…














2016-10-10 : SONIDOS ILUSTRADOS x POTENCIADORES DE LA EMOCIÓN
Sonidos Ilustrados es el título correspondiente al programa de vídeos que Pablo IA ha comisariado para el ciclo de conferencias, proyecciones y actuaciones, Potenciadores de la Emoción que tiene lugar en el Centro de Arte José Guerrero del día 7 al 16 de Octubre.

Para todos aquellos que no puedan asistir en persona a la proyección en Granada, aquí os dejamos la sesión completa:
2016-10-04 : POTENCIADORES DE LA EMOCIÓN en CENTRO GUERRERO
Como ya hemos comentado en repetidas ocasiones en la historia de Belio Magazine: la música está estréchamente ligada al eje central de nuestros contenidos, pero no sólo, nuestro trabajo en el estudio GeeOhDee para grupos de música, clubs, festivales y sellos nos llevado a teorizar, divagar y experimentar sobre la conexión emocional y profesional que une la música con las artes visuales. Y también nos va a llevar a participar de multiples formas en Potenciadores de la Emoción en el Centro de Arte José Guerrero en Granada del 6 al 17 de Octubre.

Belio Magazine participa por partida triple, con una conferencia centrada en la conexión entre música, arte visual y vídeo creación, dos actuaciones en directo de Geso con JJ Machuca y Severine Beata, así como un programa de vídeo sobre el concepto de visual music comisariado por Pablo IA con obras de Max Hattler, Brandon Blommaert, Lasal, Paul Prudence, Natalia Stuyk, Felix Faire, Jonathan Gillie, Boris Divider y Zenbullets, entre otros.

Javier Longobardo

Canada

JJ Machuca

Geso

Severine Beata

Miguel Puertas y Las Barbas Indómitas

Descarga la programación completa aquí
2016-07-21 : JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ, geometría viva
La obra de José Manuel González es uno de los secretos mejor guardados de la abstracción geométrica actual en España. Su obra explora todos los ángulos de la geometría, la matemática y la tecnología y no para de crecer y evolucionar. Desde Belio llevamos tiempo siguiendo su carrera y en este video que ha hecho Pablo Quevedo (QUEBUE) podéis apreciar su interesante trabajo en vivo.
José Manuel González, vive y trabaja en Málaga, ciudad donde además de crear sus obras se dedica a la docencia impartiendo clases de dibujo a jóvenes estudiantes. Reconoce haber aprendido de mucha gente en su vida, empezando por su padre, y en muy variados lugares tales como la Escuela de Bellas Artes Eulogio Blasco de Cáceres, la Universidad Internacional de Andalucía, el CAAC, La Fundación Miró, el MediaLab-Prado, el CIEC... Ha sido galardonado con becas a la creación como la Francisco de Zurbarán de la Junta de Extremadura, la beca INICIARTE de la Junta de Andalucía, la beca Pilar Juncosa de la Fundación Miró de Palma de Mallorca, la beca OpenArt y la beca Art-Ex del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno Español.
La geometría, las matemáticas y su íntima interrelación con las formas de la naturaleza son algunos de los temas que más interesan a José Manuel. Es por ello que desde hace tiempo construye obras que se salen de la bidimensionalidad de la pintura para convertirse en esculturas, a veces máquinas, objetos con vida propia que cambian con el tiempo, que reaccionan, que se transforman. El arte cinético es un gran referente para él y las nuevas tecnologías de hardware y software libre le aportan las herramientas necesarias para crear piezas que se mueven, que interactúan, que cambian de color o generan sonidos, como los seres vivos, como la propia naturaleza.












2016-07-19 : RATUR, fantasía urbana
Las obras de Ratur nos trasladan a una fantasía urbana, una especie de espejismo mágico contemporáneo donde los límites de la realidad se confunden con los de un sueño o una pesadilla. Tanto el tema de sus obras como su calidad plástica nos puede traer a la memoria la obra de Jean-Pierre Roy, a quien publicamos en el número 031 de Belio, pero su trabajo de calle lo vincula más a la escuela de graffiti hiperrealista de artistas como la Ma'Claim Crew o Man-o-Matic.

Ratur nació en Le Havre, Francia, en 1983. Se licencio en comunicación visual en 2004 en la universidad St Vincent de Paul en Le Havre. Desde 2010 ha expuesto su obra y ha participado en diversos festivales de arte urbano tanto en Europa como en EE.UU.
Bajo la influencia de técnicas clásicas de pintura al óleo e inspirado por la energía del graffiti, Ratur ha desarrollado un estilo dinámico, fusionando obra digital y virtuosismo técnico. En sus pinturas, las caras de los personajes nunca están a la vista. Aparecen explotando, fracturadas o representas en planos secuenciales que superponen su movimiento, preservando siempre el anonimato de los protagonistas. En cambio, las manos de cada figura son hábilmente retratadas y nos expresan toda la intención de cada personaje.










2016-07-14 : IAN BEDERMAN, retro sci-fi tattoos
Un caballero espacial venido de un tiempo y una dimensión desconocidas, con su brillante armadura recubriendo sus huesos y una pecera donde flota su calavera por cabeza. Pistolas láser y espadas medievales son sus armas. En lugar de cabalgar ha descendido de su platillo volante, que ha dejado en órbita, para cumplir su misión: matar un mitológico dios robótico y salvar a su princesa sideral.

Ian Bederman también conocido como Wonkytiger es un joven tatuador e ilustrador de Austin, Texas. Su estilo mezcla vieja escuela y cultura pop con temas que abordan la fantasía y la ciencia ficción retro. Con influencias del mundo del comic (Jack Kirby o Neil Gaiman entre otros) y clásicos del cine como Barbarella, The Day the Earth Stood Still, Earth vs. the Flying Saucers o Star Wars.










2016-07-12 : ZOE GILBERTSON, bordado contemporáneo
Todo proceso de creación es un proceso meditativo, un medio mediante el cual el artista, consciente o inconscientemente, consigue una intensa concentración y una absorción completa de su atención. El tiempo y el espacio desaparecen entonces. Algo parecido ocurre también haciendo punto o tejiendo. La artista y diseñadora de moda Zoe Gilbertson debe saberlo muy bien. Su obra fusiona la delicadeza del punto con el diseño gráfico hecho por ordenador, el arte abstracto y la interpretación de los sentimientos a través de los colores.

Nacida en Londres, Zoe creció en Newcastle. Se licenció en Artes de la Moda en la UCA (Universidad de Artes Creativas), en Epsom. Después se fue a Alemania donde diseñó ropa para atletas de renombre internacional con Adidas. Algún tiempo después, de vuelta en Reino Unido, Zoe se fascinó con el bordado. Después de años de experimentación y práctica, Zoe ahora crea obras de arte abstracto mediante la fusión del bordado a mano con lo digital.
El punto de aguja es el medio que utiliza actualmente. Ella encuentra una feliz sinergia entre la naturaleza geométrica de la tela y diseños que evolucionan para convertirse en píxeles digitales o puntadas de hilo. Zoe cambia constantemente entre ambos según explora colores y formas y empuja así los límites de bordado contemporáneo.










2016-07-07 : JASON HERNANDEZ, misticismo alienigena
Astronautas, aliens e iconografía religiosa. Esto es todo lo que necesitamos para amar la obra de Jason Hernández. Este artista e ilustrador americano con apellido español y estilo ruso ortodoxo crea una mezcla perfecta entre ciencia ficción y arte místico con toneladas de oro.

Jason Hernández estudió ilustración en el Art Center College of Design en Pasadena, California, donde obtuvo su licenciatura en Bellas Artes. Hernández es actualmente un artista independiente al mismo tiempo que enseña diseño gráfico en Marina del Rey California.
Algunas de estas obras son de su último esposición A Miraculous Voyage que tuvo lugar hace unos meses en la Cave Gallery en Venice, California. Mañana, 8 de julio se inaugura su nueva exposición Celestial Comfort en Arch Enemy Art en Filadelfia. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de julio y allí no podremos descubrir sus nuevas obras, un pequeño paso más para él, un gran salto para...










2016-07-05 : JEROEN EROSIE, abstracción evocadora
Evocar antes que retratar. Crear antes que definir. Imaginar antes que describir. Colores, manchas, imperfecciones, formas geométricas, abstractas, independientemente de su soporte pero en un constante dialogo con él. Así son las obras del artista Jeroen Erosie.

Desde el graffiti al collage, desde la ilustración a la tipografía, Jeroen explora todas las disciplinas para expresar sus pensamientos, dudas y experiencias al mismo tiempo que mantiene una constante evolución de su expresión visual. Su trabajo parece ser un fiel reflejo del progreso continuo que experimenta su pensamiento, buscando la fricción entre enfoques intuitivos y marcos conceptuales dentro de su trabajo creativo.










2016-06-30 : BRIAN LUONG, ilustraciones de una noche de verano
Las noches de verano con sus mantos de estrellas son perfecto complemento para contar historias junto a un fuego… Nuestras historias favoritas son aquellas acerca de eventos sobrenaturales, protagonizadas por alienígenas, espíritus, seres mágicos, almas perdidas o la mismísima muerte en persona. También nos gusta inventar historias, aunque para ello necesitamos algo con lo que comenzar, y para ello nada mejor que las ilustraciones de Brian Luong.












2016-06-28 : MIKKO LAGERSTEDT, fuga a ninguna parte
¿Cuántas veces nos decimos que necesitamos una escapada? Ya sean unas vacaciones, echarse un sueño largo y reparador o directamente escapar de la realidad. Este tema, el escapismo romántico, quizás sea el más recurrente en nuestro ánimo por difundir arte y creación visual (también audiovisual). En nuestra búsqueda de paisajes a donde lanzar nuestras líneas de fuga hoy hemos llegado hasta las geniales fotografías del finlandés Mikko Lagerstedt.












2016-06-23 : PETER VAJDA, escribe mi nombre
Pocas veces dedicamos un reportaje a creadores de tipografías o letterings, el cual es un area creativa apasionante… en ocasiones demasiado técnica, si lo que buscamos es la letra perfecta (diseños serios que buscan la mejor legibilidad), pero también salvaje y artística si lo que buscamos es experimentar rompiendo normas. Este lado más ilegible es el que nos interesa en Belio. ¿Hasta donde podemos retorcer las rígidas estructuras de la tipografía? El diseñador húngaro Peter Vajda está explorando estas mismas cuestiones a través de su proyecto Typeflash.











